Según estudio, jóvenes quieren aprender sobre Inteligencia Artificial
Completo informe sobre Inteligencia Artificial
(Si deseas ser sponsor y aparecer en una de nuestras ediciones puedes escribirnos aquí para más información.)
Hola aventurero de exploración educativa, estamos aqui en una nueva edición más del boletín Tendencias Educativas.
Hoy veremos:
Reporte Anual del AI Index nos dice que cada vez más jóvenes quieren aprender sobre Inteligencia Artificial.
Los riesgos y desafíos de la inteligencia artificial en el mundo actual.
Video de TikTok muestra lo que puedes hacer con Gen-1.
- ¿Cómo se está desarrollando la educación en IA en el mundo?
El reporte anual del AI Index, una iniciativa independiente de la Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence (HAI), ofrece una visión integral y actualizada de los datos y las métricas relacionadas con la investigación, el desarrollo, el rendimiento, la ética, la economía y la educación en IA.
En esta newsletter, te presentamos algunos de los hallazgos más relevantes y sorprendentes del reporte desde el lado educativo.
Cada vez más jóvenes quieren aprender sobre inteligencia artificial y ciencias de la computación, que son las disciplinas que estudian cómo hacer que las máquinas piensen y resuelvan problemas como los humanos. Una forma de medir este interés es ver cuántos estudiantes hacen exámenes especiales sobre estos temas al final de la secundaria. En Estados Unidos, estos exámenes se llaman AP y el año pasado hubo más de 180.000 estudiantes que los hicieron, un poco más que el año anterior. Esto es mucho más que hace 14 años, cuando solo había unos 20.000 estudiantes que los hacían. Además, en otros países también hay programas para enseñar inteligencia artificial y ciencias de la computación desde la primaria hasta la secundaria. Por ejemplo, en Bélgica, China y Corea del Sur ya hay planes de estudio oficiales sobre estos temas para todos los niveles educativos.
La UNESCO quiso saber cómo se enseña la inteligencia artificial en las escuelas de diferentes países. Para eso, les hizo dos encuestas: una a los representantes de los gobiernos de 193 países y otra a más de 10.000 personas que trabajan en empresas o en organizaciones sin fines de lucro. Les preguntó si tenían planes de estudio sobre inteligencia artificial para los estudiantes desde la primaria hasta la secundaria. La figura 5.2.6, que está en el informe de la UNESCO, muestra los países que han hecho o están haciendo planes de estudio sobre inteligencia artificial y para qué niveles educativos. Por ejemplo, Alemania está creando planes de estudio sobre inteligencia artificial para la primaria, la secundaria y el bachillerato, y el gobierno de China ya los tiene hechos y los está usando en esos mismos niveles.
-Los riesgos y desafíos de la inteligencia artificial en el mundo actual
La inteligencia artificial (IA) es una disciplina que trata de crear sistemas capaces de aprender y razonar como los humanos. Su uso se ha extendido a muchos ámbitos de la vida cotidiana, desde la conducción de automóviles hasta la asistencia virtual. Sin embargo, la IA también puede causar problemas o controversias cuando se usa de forma irresponsable o malintencionada. Según un repositorio que recoge los casos de incidentes y controversias relacionados con la IA, el número de casos reportados ha aumentado 26 veces desde 2012. Algunos ejemplos son un video falso de que el presidente de Ucrania se rendía, una tecnología de reconocimiento facial para rastrear a miembros de bandas criminales y una tecnología de vigilancia para medir las emociones de los estudiantes en un aula. Estos casos muestran la necesidad de regular y supervisar el uso de la IA para garantizar su ética y beneficio social.
-No tengo miedo de los robots, tengo miedo de cómo los humanos los usan
El artículo de Gary Marcus titulado “No tengo miedo de los robots, tengo miedo de cómo los humanos los usan” es una reflexión sobre los riesgos y las oportunidades de la inteligencia artificial (IA) en el mundo actual. Marcus argumenta que la IA no es una amenaza existencial por sí misma, sino que depende de cómo la diseñemos, la regulamos y la aplicamos. Según él, la IA actual es limitada, frágil y sesgada, y necesita ser mejorada con más comprensión, razonamiento y valores. Además, la IA debe ser transparente, responsable y ética, y no debe ser utilizada para fines maliciosos, engañosos o manipuladores. Marcus propone que inventemos una nueva generación de sistemas de IA que combinen una conciencia del pasado con valores que representen el futuro que aspiramos. Así, la IA podría ser una herramienta para el bien común y no para el beneficio de unos pocos.
-Video de TikTok muestra lo que puedes hacer con GEN-1
GEN-1 es desarrollado por Runway, esta nueva herramienta de IA te permite la creación de vídeos impresionantes con inteligencia artificial. La creadora Karen Cheng lo puso a prueba. En este video puedes ver los resultados.
Eso es todo en nuestro boletín de hoy, nos vemos en el siguiente.
-Tatiana